Encadenada al silencio por siempre, la palabra suele perder sustancia, volverse grito, los sonidos dejan de ser melodiosos, entonces buscar ese silencio es un arduo camino. Héctor Esteban País nos canta y responde donde lo encontró en estos tiempos de apuro y estridencias. “Por donde andará el silencio” su nuevo material discográfico, donde nos deja un abanico de ritmos, paisajes y poesías: Corazón del árbol, El maestro bailarín, Tiempo de calandrias, Palomas del cerro, Triunfo de la vida o Guitarra cuyana son algunos de los quince temas que lo tienen como autor o compositor solo un homenaje en “un mundo prometido a Juanito Laguna” a Armando Tejada Gómez y César Isella conforman este hermoso disco. Con una gráfica con la imagen del cuadro pintado especialmente para la tapa perteneciente a Natalia González.
–Un disco con un título que parece una pregunta y sin embargo sin signos ortográficos ¿es una pregunta o una aseveración?
-Por donde andará el silencio, es una pregunta y una observación de las conductas de la sociedad actual, donde estamos todos muy irracionales, donde el grito supera a la reflexión, la intolerancia de no escucharnos destruye el pensamiento, y la violencia verbal desplaza a la sensibilidad… no hay tiempo, todo es fugaz, en la muisca pasa lo mismo, se olvidan de los silencios.
– En realidad este disco tuvo dos presentaciones.
– Sí, la primera fue en el Centro Cultural La Panadería de Burzaco, solo con Carlos Arancibia y mi guitarra al lado del horno donde se cuece el pan. La noche estuvo diciendo sus payadas José Curbelo. Muy íntima para un puñado de amigos, pero tan emotiva, que nos llenó el alma.
-¿Cómo decidiste el lugar para la presentación oficial del CD?
-La presentación del disco fue posible gracias a SADAIC que me incluyó en sus ciclos de UOCRA cultural en el teatro Gastón Barral, donde tuve una fecha muy adecuada el 9 de noviembre, allí pude presentar varios temas del disco, con los músicos Carlos Vilanova, Eduardo Spinassi, Jorge Viñas, Carlos Larroque, Carlos Arancibia que dieron marco a una parte del disco, quedando pendiente más adelante presentar algunas canciones con las guitarras de Mateo Villalba y el piano de Candelaria Quiñones.
-¿Esperabas al público tan especial que tuviste?
-El público de la UOCRA es muy cálido y respetuoso, además me acompañaron colegas, como Casiana Torres, Martin Castro, Porcel de Peralta, Hernán Bolletta la presencia de Eugenio Inchausti desde la platea. Y quiero resaltar el apoyo en la difusión de Mirta Ramírez, Sonia Cabral y Omar Careaga.
-Al estar rodeado de muchos de referentes de nuestro folklore como Mateo Villalba, Eduardo Spinazzi, Eugenio Inchausti o Jorge Viñas ¿fue mayor tu responsabilidad?
-Siempre traté de tener buenos músicos en mis grabaciones. Anteriormente Miguel Ángel Reyes, Néstor Acuña, Carlos Vilanova siempre, Jorge Viñas, Mateo Villalba, Eduardo Spinassi y en este último Carlos Larroque arreglador de la mayoría de los temas que entendió el sonido y todo lo que necesitaban las canciones para lograr el sonido que felizmente veo reflejado.
-En este nuevo material discográfico hay varias canciones con más de cuatro minutos. ¿Se te hace sencilla su difusión?
-Nunca me interesó la duración de las canciones, ni como interprete ni como difusor, creo que la buena canción merece el tiempo que sea necesario, tampoco me parece bueno abundar en que todos los temas duren más de 5 minutos, y la difusión queda en consideración de los que difunden, los que entienden respetan los contenidos y los que solo les interesa el circuito comercial buscan la canción breve y “alegre” a esos les preocupa el “Silencio”.
-El primer tema “corazón del árbol” está dedicado a tu guitarra ¿ qué importancia tiene en la vida del artista?
-La guitarra es fundamental en mi vida, quizá no por haberme dedicado a estudiar el instrumento, ni porque sea muy dúctil para tocar, pero sí para amar profundamente ese madero, como un sostén de mi vida, como un árbol lleno de pájaros que acompañó mis días buenos y malos, por eso digo Guitarra Corazón del árbol, tu cuerpo artesanal me abraza, contigo no le temo al tiempo, que pueda destruir la piel, la savia de tu voz me dice, que vamos a morir de pie.
-Debido a su temática ¿Te fue muy difícil musicalizar el poema “Los lloraderos de Traigen-có“dedicado a la muerte del Dr. René Favaloro?
-Cuando lo recibí me emocionó la forma poética de encarar un tema tan complejo por trágica decisión del cardiólogo, que el poeta José Secco de Realicó La Pampa, había resuelto haciendo hablar a la Tierra, el agua, a la naturaleza que le hiciera el homenaje y la música no fe pensada, nació del alma creo como esas cosas mágica que produce la inspiración.
-Cómo surge la idea de hacer videos para la presentación.
-La idea de presentar videos surge porque siempre me gustó trabajar con poesía, imágenes, danza cuando se puede, antes se hacía con diapositivas y hoy la tecnología nos permite reflejar con imágenes el contenido de las letras, creo que hay varios temas en este disco para utilizar videos, Palomas del cerro el temas que cuenta el oficio de las Maestras de alta Montaña que escribió Carlos Arancibia es conmovedor ver las imágenes y cantar la canción.
-Un año más de trabajo en radio. Contamos por donde se trasmite tu programa, frecuencia y horarios.
-Un año muy intenso haciendo Radio con mi programa “Nuestra Raíz”, con invitados de lujo, cumpliendo 100 programas de este ciclo que comencé en Radio Ceibo celebrando con Rafael Amor y Melania Pérez en vivo, el programa se emite los sábados a las 15 Hs. por www.radioceibo.com.ar y por FM Identidad de Torquinst, por Radio de Cultura de La Plata Domingos 18 Hs. www.radiodecultura.com.ar y por Radio Túpac www.radiotupac.com.ar los jueves 14 Hs.
-Fuiste llamado para recibir un merecido premio ¿te sorprendió? Contanos dónde y cómo fue el desarrollo de su entrega
-El premio que recibí el 16 de Noviembre en el Pasaje Dardo Rocha de manos del Escultor Eduardo Scoffield, “Cóndor de oro 2018” es una caricia a esta altura de mi carrera artística, es un halago saber que el compromiso que asumí hace 50 años sigue intacto, con muchos frutos recogidos de una siembra que sigue y comparto con mi familia y mis amigos esta alegría de seguir en el camino.
-Hiciste una gira al centro del corazón: tu pueblo. Decime como se desarrolló, ¿era el resultado esperado?
-Ya andamos con el disco por el camino, lo presenté en Miramar en el Teatro Konstantin, un paso por Mar del Plata visitando algunos medios y el 25 de Noviembre me abrieron las puertas de mi casa en mi ciudad natal Tres Arroyos, en el Teatro de la Estación auspiciado por Cultura, con un gran recibimiento de la prensa, con Raúl Guevara locutor reconocido con su programa “Los Tres Arroyos “ que tiene de cortina musical la huella con el mismo nombre que le dediqué a mi ciudad.
-¿Qué balance haces del año 2018?
-Un balance de un año de los más importantes de mi trayectoria y en este 2019 voy hacia Cosquín después de muchos años, al “Encuentro de Poetas” y a la Peña La Salamanca a presentar en ese marco “Por donde andará el silencio”.
Graciela Arancibia
Revista Demis Pagos